La deforestación en el centro del debate en la Convención Nacional de Café y Cacao

Por:

El sector café y cacao del Perú afrontan grandes desafíos frente a los avances de la deforestación y las exigencias de la nueva normativa europea EUDR que establecen la obligación de cumplir con criterios de cero deforestación para productos como el café, el cacao, entre otros comercializados en su territorio. Ambos temas fueron el centro de la mayoría de ponencias que se presentaron en la 26 Convención Nacional del Café y Cacao, organizada por la Cámara Peruana de Café y Cacao.

Francisco Galarza presentó un estudio revelador que mostró cómo, aunque las buenas instituciones locales ayudan, no es suficiente para contrarrestar el impacto negativo de las carreteras en la deforestación. Dicho estudio se enfocó en regiones con los niveles más altos de deforestación en los últimos 20 años: Amazonas, Loreto, Madre de Dios, San Martín, Ucayali, Cusco, Huánuco, Junín y Puno.

Entre el 2001 y 2017 se perdieron 155.914 hectáreas, lo que representa el 55% del área de Lima. Casi el 50% de esa pérdida de bosque tuvo lugar en Ucayali, Madre de Dios y Huánuco, según el estudio de Galarza. Se halló que las áreas más deforestadas están ubicadas cerca de las carreteras y que, pese a la presencia de municipalidades distritales, el avance de la pérdida de bosques no cede.

Por otro lado, Angélica Fort destacó el Acuerdo de Acción Colectiva Café y Bosques, diseñado para alinear las acciones de toda la cadena productiva del café peruano con las exigencias de la nueva normativa europea EUDR. Entre los compromisos implementados por este acuerdo está la promoción de la producción sostenible y restauración de áreas degradadas, dentro o cerca de las áreas de producción, en concordancia con el marco legal; así como contribuir con el posicionamiento del concepto de café de calidad sostenible tanto en los productores como en el mercado nacional.

Asimismo, se crearán políticas y herramientas que generen las condiciones necesarias en el sector para un desarrollo sostenible con énfasis en la producción libre de deforestación y colaborar en la generación, identificación y transmisión de conocimientos relacionados a la practica de una producción sostenible y el desarrollo de tecnológico de la cadena.

Árboles por impuestos

Uno de los momentos más innovadores fue la propuesta de José Yturrios sobre el mecanismo «Árboles por Impuestos», que permitiría al sector privado financiar la reforestación en la Amazonía. Este mecanismo no solo ayudaría a absorber la alta huella de carbono de 1.5 millones de toneladas generada por el café y cacao, sino que también promovería un nuevo modelo de negocio sostenible para los pequeños agricultores.

En cuanto a la certificación y la trazabilidad, José Astete de Rainforest Alliance explicó cómo su organización apoya a los actores de la cadena de suministro a cumplir con las exigencias de la EUDR, proporcionando certificaciones y evaluaciones de riesgos que garantizan la sostenibilidad de los productos.

Asimismo, Aline Turati compartió la experiencia brasileña en la producción de café, destacando las prácticas agrícolas avanzadas y la mecanización eficiente que han permitido a Brasil incrementar su productividad. Su presentación subrayó la importancia de la innovación y la eficiencia para mantener la competitividad en un mercado global exigente.

José Antonio Mejía Polanco, presidente del Comité de Café y Cacao de ADEX, analizó los retos del sector cacaotero peruano, con una producción proyectada de 170,000 toneladas para 2024. Aunque Perú es el 8° productor mundial de cacao, aún se enfrenta desafíos significativos debido a la volatilidad del mercado y las nuevas regulaciones.

Por otro lado, el «Nescafé Plan 2030», presentado por Fernanda Rivera, se enfocó en prácticas agrícolas regenerativas. Desde 2010, Nescafé ha distribuido más de 270 millones de plantones de café y ha trabajado con más de 2,000 caficultores en Perú para promover la reforestación y aumentar la productividad.

El proyecto del Puerto de Chancay, presentado por Alonso Guinand Padró, mostró cómo una inversión de $1,300 millones transformará la logística en el Pacífico Sur, reduciendo el tiempo de transporte entre Perú y Asia en al menos 10 días y estableciendo una Zona Económica Especial para atraer inversiones extranjeras.

Alexi Mendoza de Enveritas y César Santiesteban de MIDAGRI compartieron sus esfuerzos conjuntos para implementar la georreferenciación y trazabilidad de los productores agrarios en Perú, asegurando el cumplimiento con la normativa EUDR y promoviendo un modelo robusto de sostenibilidad.

La importancia del origen en el café

Luis Fernando Samper de 4.0 Brands exploró cómo promover el origen del café para mejorar su recordación, consideración, demanda y precio. Destacó la importancia de atributos simbólicos como la altitud, certificación y país de origen en la percepción de la calidad del café.

Las lecciones de países boutique de café especial muestran que la diferenciación es clave para orígenes de bajo volumen, y las marcas de cafés especiales deben ser selectivas y orientadas a un público específico. Estrategias de marca ingrediente, como las de Café de Colombia y Café de Costa Rica, ayudan a generar demanda y respaldar la calidad del café.

Por último, la marca «Cafés del Perú», lanzada en 2018, fue también un tema central. Ivonne Parra de PROMPERÚ destacó el cómo esta marca busca promover cafés comerciales y de especialidad, resaltando la calidad y diversidad de los cafés peruanos. Las encuestas revelan que Perú compite directamente con países como Costa Rica, Honduras, Guatemala y Nicaragua en términos de calidad y variedad de café.

En el marco de la convención, se llevaron a cabo actividades complementarias que enriquecieron el evento. La Rueda de Negocios facilitó el encuentro entre productores, organizaciones y compradores, aprovechando el potencial del mercado interno. Además, el III Torneo Nacional de Arte Latte y la IV Competencia Nacional de Filtrados de Café reunieron a talentosos baristas y catadores de todo el país, quienes demostraron su creatividad y habilidad en la preparación de bebidas de café de alta calidad.

La 26ª Convención Nacional de Café y Cacao no solo fue una plataforma para el intercambio de ideas y experiencias, sino que también promovió la generación de negocios y la excelencia en la producción de café y cacao peruano. Reunió a más de 100 líderes, empresarios, productores y promotores, creando un espacio vibrante para discutir los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria.

*Nota elaborada con información y fotos de la Cámara Peruana de Café y Cacao

Compartir:

Deja el primer comentario

Entradas relacionadas